jueves, 10 de julio de 2025

Mis lecturas de junio

 

Tres magníficas lecturas para un mes de junio complicado. 

"Lady Ariana" de Nieves Hidalgo. 

Preciosa, con un protagonista masculino, Rafael, que me ha cautivado.

"Dragón negro" de Fernando Benzo.

Me ha gustado mucho. Tramas cruzadas, vidas complicadas, giros insospechados,  crítica social... muy buena. 

"La fábrica de ángeles" de María Zaragoza. 

¡Menuda trama!, negra,  muy negra, ambientada en el Madrid de los años 20 del pasado siglo. Lectura absorbente y narración impecable, no os la perdáis.


sábado, 7 de junio de 2025

Mis lecturas de mayo

 


La Toffana de Vanessa Montfort. Una historia de las que no se olvida, me ha encantado. Se convertirá, seguro, en una de las mejores lecturas del año.

La acompañante de Arwen Grey. Comedia romántica que lees con una sonrisa y te da pena que acabe. ¿Se puede pedir más?

La gitana de Arwen Grey. Esta es una historia que forma una serie con la anterior, aunque su lectura es independiente. Me ha gustado menos porque no he empatizado con los personajes.

El cantar del Norte de Pilar Sánchez Vicente. Una narración histórica escrita de forma amena para llegar al lector. Me ha gustado mucho.

La editorial del señor Bennet de Mónica Gutiérrez. Primera novela de esta autora, las he leído todas, que me decepciona. Se pierde en las descripciones, párrafos larguísimos, resulta pesada de leer y acaba por ser aburrida.

martes, 6 de mayo de 2025

Mis lecturas de abril

 


Las aventuras de Pepe Pepino en la Tierra de María José Moreno y Alberto López Jaén, muy esperado para todos los que conocimos a este peculiar personaje hace diez años. Espero que se convierte en una larga serie.

Guerreras, españolas que empuñaron las armas de Carolina Molina, Ana Morilla y María Pilar Queralt de Hierro, un ensayo muy ameno para conocer mejor a un grupo de mujeres casi olvidadas.

La novia de la paz de Rosario Raro, muy bien narrada pero la historia no ha traspasado las páginas, no me ha llegado al corazón.

La sociedad de la pluma y la rosa de Zahara C. Ordóñez, cinco historias unidas por su amor por la literatura. Me ha encantado.

Las fuerzas contrarias de Lorenzo Silva. Este autor nunca me decepciona, empiezo a leer sabiendo que me va a gustar. En este, a Bebilaqua y Chamorro los acompañan importantes reflexiones sobre los momentos vividos durante el confinamiento. Muy bueno.



martes, 8 de abril de 2025

Mis lecturas de marzo

 


Marzo ha sido un buen mes de lecturas:

Amnesia de Francisco Lorenzo

Trepidante, inquietante, muy original. No se puede contar nada sobre ella, hay que leerla.

Un te quiero a destiempo de Susana Rubio.

No sé si es una novela romántica, aunque hay varias historias de amor, pero el protagonista indiscutible es el duelo, muy bien narrado. Tiene cosas muy originales y otras muy manidas. Una lectura muy agradable.

El hijo del Reich de Rafael Tarradas Bultó.

Me ha gustado muchísimo. Ha combinado con maestría la intriga y el espionaje dentro de una trama ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Una muestra de que, cuando la narración es buena, no importa el número de páginas.

Jotadé de Santiago Díaz.

Magnífica. Ha empezado con buen pie esta nueva serie. Me ha sorprendido, manteniéndome «pegada» a la lectura durante dos días. No se puede contar nada sobre ella, hay que leerla.

Orgullo y Prejuicio 2.0 de Sara M. M.

Me llamó la atención la sinopsis: «Un retelling moderno de la clásica historia…». Vamos, no sé cómo se han atrevido a ponerle este título, novela corta sin desarrollo de personajes. Para olvidar.

Kyle de Abril Laínez

Novela romántica. He disfrutado con esta pareja y con su rocambolesca historia. Mucho más profunda de lo que parece, toca temas interesantes como las envidias, el duelo y la relación con los hijos.



jueves, 13 de marzo de 2025

Cinco años después: carta a mis padres

 

Queridos mamá y papá:

Hace mucho tiempo que no os escribo, aunque os recuerdo cada día. Hoy, sin ir mas lejos, al comprar unos bacaladitos para cocinarlos como tú los hacías, mamá, y un queso muy curado como el que a ti te gustaba, papá.

Estos días estamos recordando, 21 años ya del 11M, creo que fue la última vez que lloramos juntos, papá, luego lloré yo sola tu pérdida unos meses después.

Y, sobre todo, nos viene a todos a la cabeza que ya hace cinco años desde que se decretó el estado de alarma y, unas horas después, entró en vigor el confinamiento de la población. Quince días, nos dijeron… pero se alargó a 100 días. Recuerdo que hablando con Edu, al principio, me dijo que se conformaría con que nos dejasen salir para San Isidro. Yo le taché de exagerado y se quedó corto, cortísimo.

No viví aquellos días agobiada por la falta de libertad, por no salir a la calle, no me sentí mal por eso. Juan Carlos y yo creamos unas rutinas para sobrellevarlo lo mejor posible. Cosí y tejí, haciéndoles vestidos a las Nancys, cociné mucho, comidas ricas elaboradas, que intercambiaba en el portal con Víctor, que me traía todo lo del supermercado. Me dediqué a conseguir que Pasar Página se siguiese publicando, para lo que interactuaba más con todos a través de las redes para llenar de contenido la revista. Después del aplauso, eso ya os lo conté en otra carta, jugábamos por wasap en el grupo de la familia a innumerables juegos que circulaban esos días por las redes sociales. Los fines de semana nos preparábamos un aperitivo especial, para distinguirlos de la monotonía del resto de los días. Lo que me entristecía era no poder ver ni tocar a los míos y tener que hablar con las niñas a través de una pantalla. Y, sobre todo, el sentimiento de miedo.

Cuando salía a la calle a hacer compras imprescindibles, me apenaba ver nuestro barrio, siempre lleno de gente, vacío, con todo cerrado. Regresaba a casa con el corazón encogido.

El número de fallecidos, ninguno muy cercano, aunque sí conocidos, que aumentaba cada día, los que enfermaron, la preocupación por Fátima, al pie del cañón, por Paula y Elena, enfermeras hijas de amigas, la admiración por los que arriesgaban su vida cada día para intentar salvar otras y para cubrir unos servicios esenciales, todo eso llenaba mis días y lo sigo teniendo muy presente.

No os voy a contar nada de cifras, de eso ya se encargan los políticos que lo han emponzoñado todo, perdiendo lo más importante que debe tener el ser humano, el respeto hacia el otro, pero las estadísticas son escalofriantes.

Dicen que no hay que olvidar la Historia para que no vuelva a repetirse, no sé si algo así se puede volver a repetir, pero yo desde luego no lo he olvidado. Tampoco lo que vino después del confinamiento, los meses con mascarillas, con alejamiento social, con miedo de acudir a los lugares en los que había mucha gente, las playas con parcelas, las piscinas y los parques cerrados, la suspensión de las Olimpiadas, de las Ferias del Libro, la celebración bajo mínimos de las Navidades… Pero también la alegría del reencuentro con los míos, eso lo tengo grabado como uno de los mejores momentos de mi vida y la esperanza que llegó con las vacunas.

A partir de aquí se marcó un antes y un después en nuestras vidas. Cuando echamos la vista atrás, siempre decimos «eso fue antes del COVID», igual que cuando se habla de las guerras, porque realmente ha sido nuestra guerra, diferente a la que vivisteis vosotros, pero una guerra.

Pues eso, que hoy, se conmemoran 5 años del comienzo de todas esas vivencias que no nos hicieron mejores, como decían algunos, simplemente nos hicieron diferentes.

Copiando las palabras de la periodista Ángeles Caballero, yo no quiero cerrar mis heridas de la pandemia si eso implica dejar de dar las gracias a todos los que estuvieron ahí.

Quiero pensar que, desde vuestra estrella, seguís ayudándome. En general, soy feliz, intento vivir con intensidad cada momento y disfruto de los míos. Las niñas ya están muy mayores, están entrando en otra etapa que espero seguir compartiendo con ellas y Pablo, ¿qué os puedo decir de Pablo?, es lo mejor que nos ha pasado en estos cinco años.

Hasta la próxima. Os quiero.

lunes, 10 de marzo de 2025

MIS LECTURAS DE FEBRERO

 


Alma negra de Ibon Martín

Magnífico cierre de las novelas protagonizadas por Ane Cestero, con una buenísima forma de narrar en la que el paisaje es un protagonista más de la historia.

Sueños entre cenizas de María Suré

Buena novela negra en la que nada es lo que parece, con el mundo de la arqueología como telón de fondo.

El esplendor de Agustín Martínez

Una historia muy original con unos giros inesperados, una novela oscura y retorcida que no defraudará a los seguidores de Agustín Martínez ni a los de Carmen Mola.

La gran nevada de Holden Centeno

Relato que me ha impactado. Muy bueno.

El efecto tulipán y otros síndromes de Sarah Wall

Una historia de amor y de amistad, llena de humor y de los mismos clichés que me encuentro últimamente en los personajes masculinos.

martes, 4 de febrero de 2025

MIS LECTURAS DE ENERO

 No he empezado el año con grandes lecturas, os cuento:


Mi querida Lucía de La vecina Rubia

Una novela policiaca con demasiadas descripciones, personajes poco perfilados y un buen giro final aunque no demasiado creíble. Agradable lectura, sin más.

Amigo invisible y otras torturas de Mónica Quesada

Una tontuna de Navidad muy divertida.

¡Qué suerte la mía! de Elena de la Cruz.

Un comienzo muy original y una forma de narrar muy agradable, demostrando lo innecesario de las escenas explícitas de sexo en una novela romántica.

El misterioso caso del impostor del Titanic de Carmen Posadas.

Una historia agradable a la que le sobran más de 100 páginas, lo que la convierte en pesada. Una pena.