martes, 22 de octubre de 2024

«Entre hilos de silencio» de Pilar Muñoz

 

Sinopsis

Hay historias que se tejen en silencio. Voluntades de no hacer daño que acaban hiriéndote el alma. Tesituras ante las que te ves obligada a elegir en función de las circunstancias ajenas, sin que te dejen vivir.

Pero siempre quedará un resquicio para propiciar el cambio.

¿Estará Esperanza aún a tiempo de poderlo conseguir?

Pozoblanco. Verano de 1936

«¿Qué ha pasado, José, qué tienes? Dime qué tienes». La respuesta de José a la pregunta de su madre traza un punto de inflexión en la vida de Esperanza. A sus doce años, debe enfrentar una nueva y complicada realidad exterior; pero no lo hará sola. Isabel, una adolescente educada con una mentalidad abierta y progresista, llega al pueblo para vivir con su tía. El día en que se conocen, germina una inquebrantable amistad que forzará a Esperanza a redefinir su manera de ver el mundo, sus convicciones y su forma de sentir, con todas las consecuencias.

Cortijo de La Jara. 31 de diciembre de 1999Junto a su nieta Luna, Esperanza aguarda nerviosa la llegada de su familia para celebrar la Nochevieja; tiene algo muy importante que comunicarles. Mientras espera, rememora sus últimos sesenta y cinco años con nostalgia y, a la vez, con la amarga sensación de no haberlos vivido como habría deseado.

Pero esa tarde-noche no discurrirá como ella cree. El secreto de Luna y los suyos propios, las confesiones silenciadas de sus hijos y los afectos maltrechos de unos hacia los otros cobrarán protagonismo poniendo en jaque las creencias de todos, en un cruce de acusaciones previo a las doce campanadas del reloj.

Mi opinión:

Hoy os traigo a mi blog esta bonita novela que me ha removido por dentro, por dos motivos.

El primero de ellos, mi madre y mi abuela eran de Rute, pueblo cordobés, al igual que Pozoblanco, en el que pasaron los tres años de guerra. Como en la novela de Pilar, los bandos, las ideas, las envidias, los rencores y las venganzas, hicieron más daño que la propia guerra.

Al leer todo lo que le ocurre a Esperanza, he recordado lo que me contaban mi abuela y mi madre, la importancia de los silencios y de los secretos para sobrevivir. Esos hilos de silencio que va tejiendo la necesidad de callar, en algunos casos, toda la vida.

El segundo motivo es, con mi visión de abuela, la complicidad que se establece entre Esperanza y su nieta, en la línea temporal de 1999, sesenta años después del inicio de la historia. Una complicidad que nos hace preguntarnos si existen realmente esos abismos generacionales de los que tanto hablan los sociólogos, o lo que es diferente es la forma de vivir y sufrir los mismos prejuicios, antes y ahora.

Ya dije, comentando otra novela de Pilar Muñoz, que Pilar escribe con el corazón.

Estamos ante una historia triste, una vida durísima, unos secretos que nunca vieron la luz, algunos, incluso, se llevaron a la tumba los que ya no están pero, a pesar de todo, es una historia llena de luz, por la forma de ser y de actuar de Esperanza, de sobreponerse con cada revés y es, también, un canto a la amistad, esa amistad indestructible.

También ha sabido plasmar con maestría las difíciles relaciones entre madres e hijos, las de antes y las de ahora, en los que todos tienen la culpa de lo que ocurre, otra vez los silencios, los secretos, lo que no se dijo.

Una historia de renuncia, de perdón y una protagonista, Esperanza, que transmite ternura.

Una narración impecable que nos invita a reflexionar en cada página, con frases memorables.

«Es muy difícil sentir con el corazón de otro, por eso hay que vivir las cosas para poder comprenderlas»

«Aprendí entonces que hay formas de desaparecer en vida que constituyen una muerte lenta; no para el que desaparece, sino para el que espera».

Os invito a descubrir todo lo que esconde esta historia, os va a encantar.

En el número 75 de la revista Pasar Página, podréis leer una interesante entrevista con la autora.

Si queréis conocer mejor a Pilar Muñoz, os invito a que leáis su blog literario, cliqueando en su nombre o pegando esta dirección: https://ellastambienviven.blogspot.com/


 

miércoles, 9 de octubre de 2024

MIS LECTURAS DE SEPTIEMBRE



 

Comprometer a un vizconde de Nieves Hidalgo. Remington me ha encantado, es un personaje sobresaliente, que aguanta a una jovencita descardada que se ha enamorado locamente de él, mientras investiga para la corona. Muy bonita.

El tiempo de las fieras de Víctor del Árbol. Un novelón con una narración maravillosa, una magnífica trama y unos personajes que nos atraen, aunque no sean los buenos, ¿o sí?

Enamorar a un escocés de Nieves Hidalgo, bonita, agradable, con unos protagonistas que invitarías a tu casa el fin de semana. Como siempre, muy bien documentada.

Tú bailas y yo disparo de Manuel Marlasca. Una novela en la que aprenderemos los procedimientos con los que trabaja la policía judicial, su trato entre ellos, con jueces, forenses y, por supuesto, con los investigados y los testigos. La trama está muy bien, aunque se ha excedido en las descripciones, a pesar de ello, es una buena novela.


miércoles, 2 de octubre de 2024

«Hambre de gloria» de Víctor Fernández Correas

 

Sinopsis

Fernando Álvarez de Toledo sabe que no le queda demasiado tiempo de vida. Desterrado en el castillo de Uceda por orden del rey Felipe II, a quien tanto y tan bien ha servido, como antaño a su padre el emperador Carlos, ha quedado en el olvido de su majestad. Pero no de la corte y, así, cuando se inicia la campaña de Portugal por la que el rey reclama el trono, será él el nombrado por todos para comandar los ejércitos del rey.

Aun cansado, doliente y con muchos años a sus espaldas, el tercer duque de Alba acepta la encomienda. Se jura que Felipe II ascenderá al trono de Portugal, y más pronto que tarde. Nadie sabe más que él acerca de la guerra, pues la batalla es su mundo. A su lado tendrá a su hijo bastardo Hernando, aquel que más se le parece; a su maestre de campo Sancho Dávila y al capitán general del Mar Océano, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, entre otros. Una vez más volverá a demostrar que es el mayor genio militar que nadie recuerde. De ello depende su honor. Y con ello saciará, al fin, su hambre de gloria.

Soldados de leyenda, glorias de las letras españolas, esclavos africanos dispuestos a empuñar una pica con la promesa de libertad y mujeres que ocultan su condición y claman venganza son algunos de los personajes de esta nueva novela de Víctor Fernández Correas. Un homenaje a un personaje, el duque de Alba, tan denostado por algunos como amado por otros. Una trama llena de pasión, vida y misterios del alma humana que nos llegará al corazón.

Mi opinión:

Estamos ante una novela histórica con un prólogo y un epílogo que sitúan la acción en el mismo lugar, algo muy curioso porque no lo leeremos igual después de conocer todo lo que acontece en las páginas que separan uno y otro.

La novela tiene una trama claramente de personajes, muchos, aunque como bien apunta el autor, solo unos pocos protagonizarán realmente la historia, siendo los demás secundarios necesarios para crear un rompecabezas que irá uniendo sus piezas hasta llegar al punto de encuentro: la batalla de Alcántara.

Uno de los méritos que tengo que destacar, es la habilidad para crear personajes ficticios de forma que el lector no sepa si son reales. El autor nos describe a unos y otros con tal cercanía, que es imposible distinguirlos.

La ambientación, fruto de una trabajada documentación, consigue que pisemos el barro, sintamos la humedad y olamos la sangre y la muerte.

Y, como siempre, el punto fuerte del autor, los diálogos, magníficos, dando a cada uno la voz que le corresponde, ya sea noble o esclavo.

Encontraremos capítulos cortos, que se inician con la fecha y el lugar exacto en el que se van a desarrollar, lo que facilita muchísimo la lectura.

Víctor Fernández se ha permitido unos cuantos anacronismos que, en mi opinión, no molestan y que se ven fácilmente como un guiño hacia el lector (podríamos decir «marca de la casa»), quizás para quitar dramatismo a lo que estamos leyendo.

Hambre de gloria es una novela en la que los miedos, el orgullo, la amistad, la venganza, el honor, las lealtades... están por encima de la vida. La premisa es matar para sobrevivir, vencer o morir.

Por otra parte, el personaje principal, el duque de Alba, nos hará replantearnos lo que ya conocíamos de la Historia. Víctor Fernández lo ha humanizado, nos ha mostrado a un anciano en plenas facultades mentales, pero con un cuerpo que no le responde y con el miedo constante de saber que, casi con toda seguridad, morirá lejos de los suyos y de su tierra.

Muy de agradecer son los bellos poemas de Garcilaso de la Vega, gran amigo del duque de Alba, que el autor nos intercala en la narración.

En conclusión, una gran novela que os invito a leer.

***

«Los reyes usan a los hombres como si fuesen naranjas, primero exprimen el jugo y luego tiran la cáscara» 

(Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer duque de Alba)

***

Si queréis saber más sobre Víctor Fernández Correas, cliquead en su nombre o copiad el enlace de su página: https://victorfernandezcorreas.com

Esta reseña fue publicada originalmente en el número 77 de Pasar Página, junto con una amplia entrevista con el autor.