miércoles, 2 de octubre de 2024

«Hambre de gloria» de Víctor Fernández Correas

 

Sinopsis

Fernando Álvarez de Toledo sabe que no le queda demasiado tiempo de vida. Desterrado en el castillo de Uceda por orden del rey Felipe II, a quien tanto y tan bien ha servido, como antaño a su padre el emperador Carlos, ha quedado en el olvido de su majestad. Pero no de la corte y, así, cuando se inicia la campaña de Portugal por la que el rey reclama el trono, será él el nombrado por todos para comandar los ejércitos del rey.

Aun cansado, doliente y con muchos años a sus espaldas, el tercer duque de Alba acepta la encomienda. Se jura que Felipe II ascenderá al trono de Portugal, y más pronto que tarde. Nadie sabe más que él acerca de la guerra, pues la batalla es su mundo. A su lado tendrá a su hijo bastardo Hernando, aquel que más se le parece; a su maestre de campo Sancho Dávila y al capitán general del Mar Océano, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, entre otros. Una vez más volverá a demostrar que es el mayor genio militar que nadie recuerde. De ello depende su honor. Y con ello saciará, al fin, su hambre de gloria.

Soldados de leyenda, glorias de las letras españolas, esclavos africanos dispuestos a empuñar una pica con la promesa de libertad y mujeres que ocultan su condición y claman venganza son algunos de los personajes de esta nueva novela de Víctor Fernández Correas. Un homenaje a un personaje, el duque de Alba, tan denostado por algunos como amado por otros. Una trama llena de pasión, vida y misterios del alma humana que nos llegará al corazón.

Mi opinión:

Estamos ante una novela histórica con un prólogo y un epílogo que sitúan la acción en el mismo lugar, algo muy curioso porque no lo leeremos igual después de conocer todo lo que acontece en las páginas que separan uno y otro.

La novela tiene una trama claramente de personajes, muchos, aunque como bien apunta el autor, solo unos pocos protagonizarán realmente la historia, siendo los demás secundarios necesarios para crear un rompecabezas que irá uniendo sus piezas hasta llegar al punto de encuentro: la batalla de Alcántara.

Uno de los méritos que tengo que destacar, es la habilidad para crear personajes ficticios de forma que el lector no sepa si son reales. El autor nos describe a unos y otros con tal cercanía, que es imposible distinguirlos.

La ambientación, fruto de una trabajada documentación, consigue que pisemos el barro, sintamos la humedad y olamos la sangre y la muerte.

Y, como siempre, el punto fuerte del autor, los diálogos, magníficos, dando a cada uno la voz que le corresponde, ya sea noble o esclavo.

Encontraremos capítulos cortos, que se inician con la fecha y el lugar exacto en el que se van a desarrollar, lo que facilita muchísimo la lectura.

Víctor Fernández se ha permitido unos cuantos anacronismos que, en mi opinión, no molestan y que se ven fácilmente como un guiño hacia el lector (podríamos decir «marca de la casa»), quizás para quitar dramatismo a lo que estamos leyendo.

Hambre de gloria es una novela en la que los miedos, el orgullo, la amistad, la venganza, el honor, las lealtades... están por encima de la vida. La premisa es matar para sobrevivir, vencer o morir.

Por otra parte, el personaje principal, el duque de Alba, nos hará replantearnos lo que ya conocíamos de la Historia. Víctor Fernández lo ha humanizado, nos ha mostrado a un anciano en plenas facultades mentales, pero con un cuerpo que no le responde y con el miedo constante de saber que, casi con toda seguridad, morirá lejos de los suyos y de su tierra.

Muy de agradecer son los bellos poemas de Garcilaso de la Vega, gran amigo del duque de Alba, que el autor nos intercala en la narración.

En conclusión, una gran novela que os invito a leer.

***

«Los reyes usan a los hombres como si fuesen naranjas, primero exprimen el jugo y luego tiran la cáscara» 

(Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer duque de Alba)

***

Si queréis saber más sobre Víctor Fernández Correas, cliquead en su nombre o copiad el enlace de su página: https://victorfernandezcorreas.com

Esta reseña fue publicada originalmente en el número 77 de Pasar Página, junto con una amplia entrevista con el autor.


1 comentario: