CONTRASTES
Si algo tiene la ciudad de Nueva York, son contrastes.
![]() |
Vistas desde el mirador de Boulevard East |
Los turistas, normalmente, no salimos de Manhattan, que es
uno de los cinco barrios de esta gran ciudad. Los otros, Queens, Brooklyn,
Staten Island y Bronx, prácticamente no existen para nosotros.
Por este motivo decidimos contratar la excursión “Contrastes”,
que te lleva durante cuatro horas en autocar, con guía, por varios de estos
lugares, explicándote curiosidades de los distritos.
Nuestra primera parada fue al otro lado del río Hudson, en
el estado de New Jersey, al que llegamos a través del Lincoln Túnel, para
admirar las vistas desde el mirador del Boulevard East.
En esta zona de New Jersey, casas señoriales, cochazos
aparcados en los jardines porque los garajes están llenos, y grandes avenidas
por las que solo vimos obreros de mantenimiento.

En la zona alta del Bronx está el famoso estadio de los yanquis,
el zoológico del Bronx y el jardín botánico de Nueva York.
Llegamos a Queens, y atravesamos el inmenso barrio latino,
en el que nos parece estar en algún país de Sudamérica, todo en español, muy
colorido, pero humilde. Nos cuentan que también están los barrios polacos, griegos,
asiáticos, caribeños y, recientemente, los de jóvenes neoyorkinos que buscan
compartir piso con alquileres más económicos y bien comunicados con el metro
que circula en superficie.
Aquí vemos, de lejos, el Flushing Meadows Park donde se juega
el Open de Tenis, que se está celebrando en estos días, por lo que toda la zona
está acordonada.
Llegamos a Brooklyn, precioso barrio en el que creo que yo
podría vivir, y que se ha puesto de moda entre artistas y gente de la cultura. Paseando
por aquí no tienes la sensación de estar en Nueva York, puedes estar en
cualquier otra ciudad.
Pero hay una excepción, el barrio de Williamsburg, donde viven los judíos ortodoxos,
que me impresionaron.
Los de aquí pertenecen al grupo jasídico Satmar, de origen húngaro y
rumano, por si lo queréis buscar.
Esto no es un contraste. Es increíble que exista en pleno siglo XXI.

Pero lo que más me llamó la atención es que parecían felices. Por cierto,
son familias adineradas, dueños de las grandes firmas de moda de la ciudad.
En el aeropuerto, cuando volvíamos a España coincidimos con una familia
que estaba despidiendo a una de sus hijas, y nos parecieron entrañables, con
unas muestras de cariño que nos son fáciles de ver hoy día, que todo se tacha
de cursi o sentimental.
De
aquí nos trasladamos al barrio chino, otro gran contraste.


Después
de comer nos zambullimos en la calle de las compras, las falsificaciones malas,
las buenas, las trastiendas. El paraíso de las compras baratas, imanes, camisetas,
recuerdos de todo tipo y bolsos, relojes y gafas de todas las buenas marcas,
cuánto más caros, mejor imitación, hasta llegar a ser casi perfecta.
Me
pareció un barrio alegre, la gente vestida de domingo, las abuelas con
sombreritos muy graciosos.
Harlem |
No
creáis que aquí solo vive la comunidad negra, hay una zona de latinos y, la que
está más cercana a Central Park, tiene casas de alto nivel.
No pudimos
ir a ninguna misa góspel porque el primer domingo de septiembre es especial y
no permiten la entrada a los turistas.
Central Park |
Otro
gran contraste es Central Park. En medio del ruido, de los rascacielos, de las
grandes avenidas, del incesante tráfico, nos adentramos en un inmenso
rectángulo de 4 kilómetros por 800 metros en el que todo es vegetación, lagos y
paseos de arena. También hay muchísima gente, bicicletas, carruajes de
caballos, el monumento a Lennon, la fuente de Alicia en el país de las
maravillas o el castillo de Belvedere. Imposible conocerlo y pasearlo en unas
horas.
Y
mi último gran contraste se lo dedico a las personas.
Hay
una diferencia grandísima entre las clases sociales. En un país con una
altísima población negra y latina, no he coincidido con ninguno de ellos
sentados en un restaurante, sólo sirviéndome y, os aseguro, que no he ido a
sitios lujosos.
Los
trabajos más pobres los tienen los hindúes, que trabajan en la calle, vendiendo
fruta o perritos calientes, seguidos de los negros, en las grandes cadenas de
alimentación o en las cajas de los supermercados, y muy de cerca los latinos,
en lugares de comidas preparadas, autoservicios, taquillas del metro o conductores
de autobús.
En
los lugares cercanos a las universidades, si es más fácil ver estudiantes de
todas las razas y colores.
Y
cuando la noche oscurece las esquinas, se llenan las calles de con montañas de
bolsas de basura negras, aparecen mendigos durmiendo en los parques y es fácil
ver alguna rata por la acera.
Así
es Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario