lunes, 9 de diciembre de 2024

Mis lecturas de noviembre


Bajo el muérdago de Beth O´Leary, una decepción enorme. Esta autora ha ido, en mi opinión, de más a menos.

Aquella vez en Berlín de María José Moreno, una relectura rápida para recordar una buenísima novela, una cuidada historia de sentimientos, con unos personajes muy profundos, gran sensibilidad y cuidados escenarios.

Victoria de Paloma Sánchez Garnica, esta autora no me decepciona nunca y esta novela no es una excepción. A pesar de abordar temas sobre los que se ha escrito mucho, los ha plasmado muy bien en su ficción. Me ha gustado mucho.

Las que no duermen NASH de Dolores Redondo, aunque no me ha parecido su mejor novela, tiene una narración impecable y una buena historia. Me ha gustado.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

MIS LECTURAS DE OCTUBRE

 


El clan de Carmen Mola, magnífico cierre. Si bien el durísimo prólogo, estuvo a punto de que abandonase la lectura, le di una oportunidad y no me ha decepcionado. Muy buena.

Redes de Eloy Moreno, con una forma de narrar diferente, que nos hace reconocer a su autor, en muy pocas páginas nos muestra un abanico de personajes y el peligro al que estamos sometidos con las redes sociales. Con un importante giro al final, deja un poso de preocupación. ¿Cuánto hay de verdad?

Noche oscura sobre Berlín de Montaña Campón, me ha sorprendido gratamente esta ópera prima, bien narrada, bien hilada, un recordatorio de nuestra más historia más reciente.

Los siguientes de Pedro Simón. Novelón. Te remueve por dentro, te invita a reflexionar sobre tu propia vida, una narración impecable, con un punto de humor necesario para sobrellevar la lectura.

Tú en dos tiempos de Irene Ferb, una novela romántica con una temática muy original. Creo que se ha excedido en las descripciones de vestuario y ambientación pero, en general, es muy entretenida.

Me olvidé del cielo de Pere Cervantes, buenísima. Una maravilla. Una novela que hay que leer.


martes, 22 de octubre de 2024

«Entre hilos de silencio» de Pilar Muñoz

 

Sinopsis

Hay historias que se tejen en silencio. Voluntades de no hacer daño que acaban hiriéndote el alma. Tesituras ante las que te ves obligada a elegir en función de las circunstancias ajenas, sin que te dejen vivir.

Pero siempre quedará un resquicio para propiciar el cambio.

¿Estará Esperanza aún a tiempo de poderlo conseguir?

Pozoblanco. Verano de 1936

«¿Qué ha pasado, José, qué tienes? Dime qué tienes». La respuesta de José a la pregunta de su madre traza un punto de inflexión en la vida de Esperanza. A sus doce años, debe enfrentar una nueva y complicada realidad exterior; pero no lo hará sola. Isabel, una adolescente educada con una mentalidad abierta y progresista, llega al pueblo para vivir con su tía. El día en que se conocen, germina una inquebrantable amistad que forzará a Esperanza a redefinir su manera de ver el mundo, sus convicciones y su forma de sentir, con todas las consecuencias.

Cortijo de La Jara. 31 de diciembre de 1999Junto a su nieta Luna, Esperanza aguarda nerviosa la llegada de su familia para celebrar la Nochevieja; tiene algo muy importante que comunicarles. Mientras espera, rememora sus últimos sesenta y cinco años con nostalgia y, a la vez, con la amarga sensación de no haberlos vivido como habría deseado.

Pero esa tarde-noche no discurrirá como ella cree. El secreto de Luna y los suyos propios, las confesiones silenciadas de sus hijos y los afectos maltrechos de unos hacia los otros cobrarán protagonismo poniendo en jaque las creencias de todos, en un cruce de acusaciones previo a las doce campanadas del reloj.

Mi opinión:

Hoy os traigo a mi blog esta bonita novela que me ha removido por dentro, por dos motivos.

El primero de ellos, mi madre y mi abuela eran de Rute, pueblo cordobés, al igual que Pozoblanco, en el que pasaron los tres años de guerra. Como en la novela de Pilar, los bandos, las ideas, las envidias, los rencores y las venganzas, hicieron más daño que la propia guerra.

Al leer todo lo que le ocurre a Esperanza, he recordado lo que me contaban mi abuela y mi madre, la importancia de los silencios y de los secretos para sobrevivir. Esos hilos de silencio que va tejiendo la necesidad de callar, en algunos casos, toda la vida.

El segundo motivo es, con mi visión de abuela, la complicidad que se establece entre Esperanza y su nieta, en la línea temporal de 1999, sesenta años después del inicio de la historia. Una complicidad que nos hace preguntarnos si existen realmente esos abismos generacionales de los que tanto hablan los sociólogos, o lo que es diferente es la forma de vivir y sufrir los mismos prejuicios, antes y ahora.

Ya dije, comentando otra novela de Pilar Muñoz, que Pilar escribe con el corazón.

Estamos ante una historia triste, una vida durísima, unos secretos que nunca vieron la luz, algunos, incluso, se llevaron a la tumba los que ya no están pero, a pesar de todo, es una historia llena de luz, por la forma de ser y de actuar de Esperanza, de sobreponerse con cada revés y es, también, un canto a la amistad, esa amistad indestructible.

También ha sabido plasmar con maestría las difíciles relaciones entre madres e hijos, las de antes y las de ahora, en los que todos tienen la culpa de lo que ocurre, otra vez los silencios, los secretos, lo que no se dijo.

Una historia de renuncia, de perdón y una protagonista, Esperanza, que transmite ternura.

Una narración impecable que nos invita a reflexionar en cada página, con frases memorables.

«Es muy difícil sentir con el corazón de otro, por eso hay que vivir las cosas para poder comprenderlas»

«Aprendí entonces que hay formas de desaparecer en vida que constituyen una muerte lenta; no para el que desaparece, sino para el que espera».

Os invito a descubrir todo lo que esconde esta historia, os va a encantar.

En el número 75 de la revista Pasar Página, podréis leer una interesante entrevista con la autora.

Si queréis conocer mejor a Pilar Muñoz, os invito a que leáis su blog literario, cliqueando en su nombre o pegando esta dirección: https://ellastambienviven.blogspot.com/


 

miércoles, 9 de octubre de 2024

MIS LECTURAS DE SEPTIEMBRE



 

Comprometer a un vizconde de Nieves Hidalgo. Remington me ha encantado, es un personaje sobresaliente, que aguanta a una jovencita descardada que se ha enamorado locamente de él, mientras investiga para la corona. Muy bonita.

El tiempo de las fieras de Víctor del Árbol. Un novelón con una narración maravillosa, una magnífica trama y unos personajes que nos atraen, aunque no sean los buenos, ¿o sí?

Enamorar a un escocés de Nieves Hidalgo, bonita, agradable, con unos protagonistas que invitarías a tu casa el fin de semana. Como siempre, muy bien documentada.

Tú bailas y yo disparo de Manuel Marlasca. Una novela en la que aprenderemos los procedimientos con los que trabaja la policía judicial, su trato entre ellos, con jueces, forenses y, por supuesto, con los investigados y los testigos. La trama está muy bien, aunque se ha excedido en las descripciones, a pesar de ello, es una buena novela.


miércoles, 2 de octubre de 2024

«Hambre de gloria» de Víctor Fernández Correas

 

Sinopsis

Fernando Álvarez de Toledo sabe que no le queda demasiado tiempo de vida. Desterrado en el castillo de Uceda por orden del rey Felipe II, a quien tanto y tan bien ha servido, como antaño a su padre el emperador Carlos, ha quedado en el olvido de su majestad. Pero no de la corte y, así, cuando se inicia la campaña de Portugal por la que el rey reclama el trono, será él el nombrado por todos para comandar los ejércitos del rey.

Aun cansado, doliente y con muchos años a sus espaldas, el tercer duque de Alba acepta la encomienda. Se jura que Felipe II ascenderá al trono de Portugal, y más pronto que tarde. Nadie sabe más que él acerca de la guerra, pues la batalla es su mundo. A su lado tendrá a su hijo bastardo Hernando, aquel que más se le parece; a su maestre de campo Sancho Dávila y al capitán general del Mar Océano, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, entre otros. Una vez más volverá a demostrar que es el mayor genio militar que nadie recuerde. De ello depende su honor. Y con ello saciará, al fin, su hambre de gloria.

Soldados de leyenda, glorias de las letras españolas, esclavos africanos dispuestos a empuñar una pica con la promesa de libertad y mujeres que ocultan su condición y claman venganza son algunos de los personajes de esta nueva novela de Víctor Fernández Correas. Un homenaje a un personaje, el duque de Alba, tan denostado por algunos como amado por otros. Una trama llena de pasión, vida y misterios del alma humana que nos llegará al corazón.

Mi opinión:

Estamos ante una novela histórica con un prólogo y un epílogo que sitúan la acción en el mismo lugar, algo muy curioso porque no lo leeremos igual después de conocer todo lo que acontece en las páginas que separan uno y otro.

La novela tiene una trama claramente de personajes, muchos, aunque como bien apunta el autor, solo unos pocos protagonizarán realmente la historia, siendo los demás secundarios necesarios para crear un rompecabezas que irá uniendo sus piezas hasta llegar al punto de encuentro: la batalla de Alcántara.

Uno de los méritos que tengo que destacar, es la habilidad para crear personajes ficticios de forma que el lector no sepa si son reales. El autor nos describe a unos y otros con tal cercanía, que es imposible distinguirlos.

La ambientación, fruto de una trabajada documentación, consigue que pisemos el barro, sintamos la humedad y olamos la sangre y la muerte.

Y, como siempre, el punto fuerte del autor, los diálogos, magníficos, dando a cada uno la voz que le corresponde, ya sea noble o esclavo.

Encontraremos capítulos cortos, que se inician con la fecha y el lugar exacto en el que se van a desarrollar, lo que facilita muchísimo la lectura.

Víctor Fernández se ha permitido unos cuantos anacronismos que, en mi opinión, no molestan y que se ven fácilmente como un guiño hacia el lector (podríamos decir «marca de la casa»), quizás para quitar dramatismo a lo que estamos leyendo.

Hambre de gloria es una novela en la que los miedos, el orgullo, la amistad, la venganza, el honor, las lealtades... están por encima de la vida. La premisa es matar para sobrevivir, vencer o morir.

Por otra parte, el personaje principal, el duque de Alba, nos hará replantearnos lo que ya conocíamos de la Historia. Víctor Fernández lo ha humanizado, nos ha mostrado a un anciano en plenas facultades mentales, pero con un cuerpo que no le responde y con el miedo constante de saber que, casi con toda seguridad, morirá lejos de los suyos y de su tierra.

Muy de agradecer son los bellos poemas de Garcilaso de la Vega, gran amigo del duque de Alba, que el autor nos intercala en la narración.

En conclusión, una gran novela que os invito a leer.

***

«Los reyes usan a los hombres como si fuesen naranjas, primero exprimen el jugo y luego tiran la cáscara» 

(Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer duque de Alba)

***

Si queréis saber más sobre Víctor Fernández Correas, cliquead en su nombre o copiad el enlace de su página: https://victorfernandezcorreas.com

Esta reseña fue publicada originalmente en el número 77 de Pasar Página, junto con una amplia entrevista con el autor.


martes, 17 de septiembre de 2024

Mus lecturas de agosto

 


Apuesta un beso si te atreves de Nieves Hidalgo: ambientada en Londres en el siglo XIX, una historia de amor y venganza.
Nieves Hidalgo no me decepciona nunca.

Madrebona de Pilar Sánchez Vicente: me ha sorprendido gratamente esta novela ambientada en la Edad del Cobre.
Os hablo ampliamente de ella en el número 76 de Pasar Página, junto con una entrevista con la autora.

Hambre de gloria de Víctor Fernández Correas: novela histórica que nos muestra la etapa final de la vida de Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba, que culmina en la batalla de Alcántara.
En el próximo número de Pasar Página, que publicaremos en octubre, os cuento todo sobre esta historia y podréis leer una entrevista con el autor.

Podéis escucharme en mi canal de YouTube "Desde mi escritorio"







viernes, 23 de agosto de 2024

Diez años sin ti




Parece mentira que hayan pasado diez años desde el día que te fuiste de nuestro lado. ¡Cuántas cosas han pasado,  mamá!

Unos días después de ese triste 23 de agosto,  el 8 de septiembre,  nos reunimos todos para celebrar el que habría sido tu 85 cumpleaños,  sin tu presencia pero con tu recuerdo, y así lo hemos seguido haciendo desde entonces, porque ese mismo día 8, hacía diez que papá se había ido a su estrella, esperándote.

Esas primeras Navidades fueron muy diferentes, ya no se celebraron en la casa familiar, sino en la de Almu y brindamos por un 2015 que iba a empezar convirtiéndome en abuela. Heredé tu título, y lo llevo con orgullo desde entonces. 

Antes de finalizar el año,  Victoria dejó de ser la "única" y nació Manuela. La familia crecía.

En 2017, nació Almudena y completó un trío de princesas que nos han hecho inmensamente felices. 

Almu se doctoró, comenzó a trabajar para las farmacéuticas, y ha conseguido grandes éxitos profesionales.

Carlos ha ido consolidándose en su trabajo, superándose día a día. 

Arantxa aprobó la oposición de educación y, aunque no le falta trabajo, está pendiente de conseguir plaza. 

En 2020 nuestro mundo cambió,  llegó el COVID que nos hizo replantearnos nuestra forma de vida. Fue duro,  mamá,  muy duro.

Pero salimos del bache, en nuestro caso, sin ninguna pérdida, porque Ginés se había ido unos meses antes.

Y llegó 2022, y los reyes magos nos trajeron a Pablo, que ha roto la tradición de nacer en año impar y ha acabado con el monopolio de las chicas. Nos tiene a todos locos. Como quien no quiere la cosa,  ya somos diez. 

Pero no acabamos ahí, porque Fátima se convirtió en abuela en junio del año pasado. Si, Arantxa fue madre de Hugo,  un niño que ha nacido con una sonrisa permanente. 

Por resumirte, en la reunión familiar sumamos dieciocho, porque Víctor,  así se llama la pareja de Arantxa, ya es casualidad tener dos con el mismo nombre, tiene una hija,  Lucía,  que es una más para todos nosotros. 

Todos los que no he nombrado están muy bien,  viviendo,  que es lo importante. 

Bueno,  mamá,  te recordamos,  los niños conocen a la abuela Pepi, saben tus historias y sigues muy presente en nuestras vidas. 

¡Un millón de besos!








martes, 6 de agosto de 2024

Mis lecturas de julio

 


El encanto de Susana López Rubio. He disfrutado con la recreación de La Habana de los años 50, una ciudad luminosa y hospitalaria. Muy bien perfilados todos los personajes, los buenos y los malos. Me ha gustado mucho. Las recomendaciones de mi amiga Concha nunca decepcionan.

Entre hilos de silencio de Pilar Muñoz Álamo. He tenido que esperar años para volver a leer a Pilar Muñoz y, por supuesto, no me ha defraudado. Una historia dura, potente, con dos líneas temporales muy bien definidas y unos personajes que no se olvidan. La narración de la guerra en un pueblo pequeño de Córdoba, me ha traído a la memoria los recuerdos de mi familia materna. Muy buena.

Un asunto delicado de Nuria Llop. ¡Qué bien me lo he pasado leyendo esta historia! He disfrutado con la novela y me he enamorado de sus personajes. Las recomendaciones de Mayte Esteban, tampoco me decepcionan nunca.

He abandonado dos, una de ellas muy premiada pero, siguiendo con mi costumbre, los gustos son personales y no veo necesario mencionar títulos.


martes, 9 de julio de 2024

Mis lecturas de junio

Junio ha sido un mes muy atareado que ha dejado poco tiempo para leer como ocio, pero ha habido una lectura que se convertirá, sin duda,  en una de las mejores del año. 

"Un diamante ruso" de Christine y Anne Marie Cross. Novela romántica en la que me ha cautivado el protagonista masculino. Un poco larga. 

"La soga de cristal" de Elia Barceló. Tercera entrega (independiente) de Santa Rita, que supera en trama a las dos anteriores. La narración, impecable. Me ha gustado y estoy deseando leer el desenlace. 

"Los nueve reinos" de Santiago Díaz. Magnífica ficción histórica sobre la civilización guanche. Se convertirá en una de las mejores lecturas del año. 

Sobre esta última,  os cuento mi opinión en mi canal de YouTube,  "Desde mi escritorio". Si todavía no habéis llegado hasta él,  os va a gustar,  podéis suscribiros⬇️

https://youtube.com/@desde-mi-escritorio?si=zTeyzV_qIa3YS28r


lunes, 10 de junio de 2024

Mis lecturas de MAYO

 

El manifiesto por los finales felices de Arwen Grey

Romántica, divertida y un alegato a favor de este género, el más leído y que es denostado por tantos.

La lectora de Bécquer de Mayte Esteban

Una bonita novela para leer despacio, igual que se pasea imaginando la Segovia que ya no existe, pero que sigue conservando muchas de las piedras por las que camina Ana.

La última reina goda de David Yagüe

Drama, intriga, amor, venganza, crueldad, de todo hay en la historia que rodea a esta mujer de la que tan poco se conoce. Muy buena.

La tierra bajo tus pies de Cristina López Barrio

Premio Azorín de Novela. Me ha gustado, aunque el ritmo narrativo de los dos primeros tercios me ha parecido mucho más interesante que el del último tercio, más centrado en una historia de amor. Merece la pena.

La mejor jugada de Ana Mencey

Muy divertida, una romántica en la que te enamoras de los personajes, muy bien perfilados, con el mundo del baloncesto como telón de fondo y las dificultades de las mujeres para desempeñar trabajos en los que se espera que haya hombres.

La innombrable de Lorenzo Silva y Noemi Trujillo

Buenísima. Me gustan mucho las novelas que escriben esta pareja de autores, la forma de narrar, los contenidos y el trasfondo social, en esta ocasión con la lacra que supone la prostitución en nuestra sociedad.

El intruso de David Lozano

Premio SM Gran Angular, de literatura juvenil. Vaya maravilla de novela que ha escrito David Lozano. No os dejéis engañar por lo de literatura juvenil, es magnífica para todas las edades a partir de 14 años. 

viernes, 10 de mayo de 2024

Mis lecturas de ABRIL

 


Tal vez tú de Alice Kellen, primera novela que leo de esta autora, una de las grandes damas de la novela romántica. Sencilla historia llena de clichés, pero muy entretenida y profundizando en la personalidad de los personajes. Jack, me ha cautivado.

La pequeña librería de Stefan Zweig de Francisco Uría. Ha sido un regalo, mi amiga me conoce bien y sabía que me iba a gustar siendo como soy una enamorada de Stefan Zweig. Solo os puedo decir que hay que leerla.

La librera de Madrid de Mario Escobar, magnífica historia en la que el amor por los libros de la protagonista, son el hilo conductor del relato histórico de un periodo convulso y complicado para España y para Europa, el que abarca los años desde 1930 hasta 1936 y, ya muy resumido, lo que vino después. Muy buena.

Ilustradas. Damas y salones literarios del siglo XVIII de María Pilar Queralt de Hierro. En este ensayo la autora nos da un paseo por los salones literarios presididos por damas, que fueron, sin saberlo, los comienzos de la lucha por la igualdad de la mujer. Escrito de forma agradable, toda una lección de historia.

Noche en vela de Roberto Sánchez. Me ha gustado este thriller diferente por la forma de contar la historia, un diálogo en un programa radiofónico. Con una narración ágil y alguna sorpresa, nos mantiene pegados a la lectura.

Libre es mi corazón de Lara Beli. Me ha sorprendido esta biografía de Rosalía de Castro, narrada por ella misma en su lecho de muerte. Uniendo realidad y ficción, la autora ha conseguido plasmar el interior de esta gran escritora, con una vida triste, y darnos a conocer parte de su obra en pequeños fragmentos. Muy buena.


jueves, 11 de abril de 2024

Mis lecturas de marzo

 

El maestro de azúcar de Mayte Uceda

Novela de ficción histórica, coral, en la que los personajes femeninos de diferentes clases sociales, van dando forma a esta historia. Con una magnífica prosa el resultado es una bonita historia.

El viñedo de la luna de Carla Montero

Novela de ficción histórica con las bodegas de la Borgoña como hilo conductor, una bonita historia de amor y la II Guerra Mundial de fondo. Me ha gustado.

El asesino de los caramelos violeta de Javier Holgado y Susana López Rubio

Diferente, muy bien narrada, se lee con una sonrisa y da muchísima pena cuando se acaba. ¿Se puede pedir más a una novela? Me ha encantado.

Una promesa al viento de Zahara C. Ordóñez y Ángeles Valero

Novela romántica de ficción histórica, ambientada en Escocia, en las Highlands. La podría resumir con la palabra «tierna».

Purasangre de Noelia Lorenzo Pino

Una interesante novela negra con importante trasfondo social, situaciones extremas y una muy buena psicología de los personajes. Me ha gustado.

jueves, 7 de marzo de 2024

Mis lecturas de FEBRERO

 


Abrazos entre el brezo de Ángeles Valero y Zahara C. Ordóñez. Romántica contemporánea que, sin embargo, nos cuenta costumbres antiguas de las Highlands. Me ha encantado. La ambientación y los personajes, tanto los principales como los secundarios, muy importantes en la trama.

Sonata para Beatrice de Claudia Cardozo. Con ambientación a finales del siglo XIX, una historia en la que queda patente las diferentes clases sociales, la rigidez de las normas y la superación ante las dificultades. He disfrutado mucho con la lectura.

El infierno es una chica adolescente de María Zaragoza, ilustrado por AxMxAxLx. Relatos góticos en los que encontraremos aventuras, amor, miedos y algunos monstruos que no siempre son imaginarios, en unas historias marcadas por los recuerdos de la autora, escritos durante el confinamiento, e ilustrados por una compañera de juegos de su infancia y adolescencia que compartió vivencias y, por tanto, recuerdos.

El hijo olvidado de Mikel Santiago. Una novela de personajes unidos por una trama de investigación policial fuera de la norma. Me ha gustado muchísimo.

Almudena. Una biografía de Aroa Moreno, ilustrado por Ana Jarén. Esto es, directamente, una joya. Una joya de texto, de ilustraciones, de edición, todo es bonito. Un trabajo impecable de documentación para luego escribir con el corazón y contagiarle esos sentimientos a la ilustradora. Una maravilla.


sábado, 24 de febrero de 2024

"Cerrar los ojos" de Víctor Urice


Estoy viendo las películas nominadas a los Goya, y lo he hecho mal, porque he empezado por “La sociedad de la nieve” y, claro, todas las demás se quedan a años luz de esta, pero bueno, a lo que voy, anoche vi "Cerrar los ojos" y no me ha gustado nada.

Como he leído en algún medio, si esta película no estuviese dirigida por Víctor Urice, habría pasado desapercibida, porque es un rollazo, así, sin rodeos. 169 minutos para no contarnos nada, porque no nos cuenta nada, no sabemos por qué el protagonista, Miguel Garay, ha terminado viviendo en una chabola, ni el motivo de la desaparición de Julio Arenas, no sabemos nada. La cinta se desarrolla cortando un plano y pasando al siguiente para situarnos a Miguel Garay en otro lugar, hablando con otra persona, la periodista, la antigua novia o amante o no se sabe muy bien qué, la hija de Julio Arenas, el psiquiatra, la trabajadora social, las monjitas, sus compañeros de chabola… pero sin permitirnos entrar en ninguna trama, porque no la hay casi hasta el final, cuando esperamos que pase algo y no pasa nada, solo “cierra los ojos” y acaba. Unos ojos que como espectadora he estado a punto de cerrar a lo largo del visionado.

No sé, será una película para cinéfilos y los espectadores “profanos” no entenderemos el mensaje, pero desde luego a mí no me ha gustado, por mucho que la firme este señor.

Por cierto, solo se salva el magnífico trabajo de los actores, de todos.



viernes, 9 de febrero de 2024

Mis lecturas de ENERO

 


La última mirada de Goya de Javier Alandes. Me ha costado entrar en la historia pero, una vez conseguido, me ha resultado muy interesante. Ha sabido unir muy bien la Historia con la ficción, llega a confundirse.

Rojo veneciano de Óscar Soto Colás. Un descubrimiento, me ha gustado. Fusiona muy bien la Historia con la ficción y hace un homenaje a todas esas mujeres que deberían estar en los libros de Historia y son unas desconocidas.

Guardianes de la Alhambra de Carolina Molina. Ya había leído algo protagonizado por la familia Cid, pero esta es el origen. Una historia muy interesante sobre Granada y la Alhambra durante el siglo XIX.

Rivales de día, amantes de noche de Nieves Hidalgo. Vuelvo a ella una y otra vez. He abandonado dos novelas románticas y he vuelto a las apuestas seguras. Una historia original, me he enamorado de Alan. Me ha encantado.

El manipulador de Francisco Lorenzo. Primera novela de este autor que me ha dejado boquiabierta, muy bien hilada toda la trama, la lucha entre dos mentes prodigiosas.


domingo, 21 de enero de 2024

La «buena» educación (de los padres)

 

El pasado viernes, en una conocida chocolatería del centro de Madrid, nos recriminaron a un grupo de amigas y a mí, el que se nos hubiese olvidado cuando ejercíamos de madres. Vamos que nos llamaron viejas. Os cuento.

La mesa de al lado nuestro, fue ocupada por un grupo de seis niños de diferentes edades; los adultos que los acompañaban, no dudaron en alejarse tres o cuatro metros, para merendar tranquilos. El volumen de voz de los niños fue en ascenso, y pasó a gritos y peleas. Los adultos, por supuesto, ni se inmutaron. Cuando les pedimos que, por favor, bajaran el volumen y dejasen de gritar, se acercó una de las adultas a decirnos, de malas maneras, que eran niños. Sí, niños gritando y molestando a todos los que les rodeaban excepto a sus cuidadores que se habían alejado estratégicamente.

La señora, nos explicó entonces, con lágrimas en los ojos, que se nos había olvidado cuando nosotras éramos madres, y que esos niños eran difíciles, porque eran niños de acogida.

Pero vamos a ver, si tienes un niño difícil, sea de acogida o no, mayor motivo para no dejarle solo en una mesa con otros niños de sus mismas características, sin prestarle ninguna atención, mientras degustas un riquísimo chocolate. Porque en la media hora que transcurrió hasta que nos quejamos, no se levantaron ni una sola vez a recriminarles su actitud.

Hoy domingo he vuelto a vivir otro episodio de padres sin educación.

He ido con mis nietas de 9, 8 y 7 años, a ver un musical en un teatro. Acudir con niños de menos de dos años, a una obra que dura 80 minutos sin descanso, es sinónimo de molestar. Porque no solo es que el niño se cansa, se aburre, lloriquea, se mueve para todos los lados… si no que obliga a salir a uno de los acompañantes, molestando a todos los que están sentados a su lado, porque para qué van a comprar butacas de pasillo, no, están en todo el centro. Y no se conforma con salir y quedarse fuera, al rato vuelve a entrar y, otra vez, todo el mundo de pie, para que pasen a sus localidades y un rato después, repetición de lo mismo que os acabo de contar. Al final el pobre niño se ha quedado dormido.

Y si esto me ha parecido una falta de educación y respeto por parte de algunos padres o acompañantes, ya el colmo ha sido que, tras la petición antes de iniciarse la obra, de no utilizar los móviles ni para grabar ni para hacer fotografías, en un acto de ejemplaridad hacia los niños, muchísimos adultos han decidido que por grabar un poquito y hacer alguna foto, no pasaba nada.

¿Cómo explicamos a los niños que las normas están para cumplirlas?

Pero es fácil escuchar a adultos diciendo que los niños no tienen educación, cuando la realidad es que los que no tienen ni educación ni respeto son los que deberían educar a esos niños.

sábado, 20 de enero de 2024

Mis mejores lecturas del año

 

Lo mejor del año

Durante todo el año, he ido publicando mes a mes, los libros que leía y un pequeño comentario sobre cada uno de ellos. He tenido muy buenas lecturas. He terminado 54 libros y estos son los elegidos como los mejores.

Novela histórica:

El tablero de la reina de Luis Zueco, magnífica novela histórica, me ha mantenido «pegada» a sus páginas para conocer lo que ocurriría a continuación. Merece la pena leerla.

La Babilonia, 1580 de Susana Martín Gijón, buenísima, no os cuento nada, solo os invito a leerla.

La ciudad de la piel de plata, de Félix G. Modroño. Magnífico cierre para su trilogía que tiene como protagonista a la ciudad de Bilbao durante casi todo el siglo XX. Una historia preciosa con tintes autobiográficos.

Novela contemporánea:

Aunque te cueste la vida de Mayte Esteban, novela intimista en la que el valor de la amistad ejerce de salvador. Emociones narradas con intensidad, tres mujeres que se sientan en tu salón a charlar, a reír, a llorar, a vivir. Muy buena.

El tiempo en una botella de Rosa Grau, me ha hecho rememorar las pandillas de mi juventud, las aventuras de verano que siempre permanecen en nuestra memoria y una moraleja, hay veces que recordar el pasado nos ayuda a encontrarnos en el presente. Historia muy trabajada, con un abuelo y una tía que a todos nos habría gustado tener y muy buenas reflexiones.

El camino de las luciérnagas de Mónica Rouanet, muy buena, me ha encantado.

Novela negra:

Nada que perder de Susana Forte, una muy buena trama llena de verdades que es mejor esconder y callar y grandes reflexiones.

Los perseguidos de Fernando Benzo, buenísima. Merecidísimo Premio Azorín de Novela.

El olor del miedo de Manuel Ríos San Martín. Me ha gustado mucho, entretenida, didáctica, en su justa medida, muy bien escrita, con un ritmo que no decae en ningún momento y un final a la altura. JP, un personaje que no se olvida.

Novela romántica:

Club de lectura para corazones despistados de Mónica Gutiérrez, como siempre, leo a esta autora con una sonrisa, me encanta como narra, la ambientación, los personajes y me da la sensación de estar paseando por Trevillés y participando en el curioso club de lectura. Maravillosa.

A las ocho, en el Thyssen de Nieves Hidalgo, primera romántica contemporánea de esta autora. Muy buena, fresca, divertida, todos los personajes, principales y secundarios, aportan, no sobra ni una coma. De fondo, crítica al mundo editorial y a los blogueros, con la pregunta ¿todo vale?

Una Navidad escocesa de Mónica Gutiérrez. Esta escritora nunca me decepciona. En esta ocasión, una historia de amor tierna, divertida, ambientada en un castillo en Escocia, con fantasma incluido. Me ha encantado.

 

Quiero mencionar una novela de ciencia ficción, género que no suelo leer, pero que me ha gustado mucho: Al otro lado del mundo de Marina Guillén, os invito a leerla si os gusta la buena novela de ciencia ficción.

 

Después de mucho pensar, he considerado La Babilonia, 1580 de Susana Martín Gijón, mi mejor lectura del año porque es la más completa, historia, romance, aventura, investigación, intriga, magnífica documentación… buenísima.

En mi canal de YouTube, «Desde mi escritorio», encontraréis un vídeo resumen de esto que os he contado.

También podéis encontrar un vídeo con mi explicación de por qué La Babilonia, 1580, ha sido elegida mi mejor lectura de 2023.

lunes, 8 de enero de 2024

MIS LECTURAS DE DICIEMBRE

Daniel, condenados a entendernos de Abril Laínez. Me ha decepcionado. La anterior de la misma serie me pareció fresca y divertida, pero esta se me ha hecho larga.

Concédeme un único deseo de Sarah Rusell. Se pierde en las descripciones, los adjetivos, lo que comen, lo que visten, el clima… mucha paja. 

La ciudad de la piel de plata, de Félix G. Modroño. Magnífico cierre para su trilogía que tiene como protagonista a la ciudad de Bilbao durante casi todo el siglo XX. Una historia preciosa con tintes autobiográficos.

Deseos de medianoche de Mayte Esteban. Preciosa novela corta que demuestra cómo un escritor puede condensar lo importante en pocas frases. Me ha encantado.